Play the Game. See the World.

Pasión, esfuerzo, sacrificio, recompensa… no encuentro mejores palabras para describir mi último año. Hace mucho tiempo que no escribo un artículo, de hecho, ni si quiera recuerdo el último… quizás por falta de ganas o motivos, pero el caso es que esta vez tengo uno.
Para los que no me conozcáis, me llamo Rubén Pérez (también conocido como Robinho) y soy el co-propietario de Magic Barcelona en Magic Card Market (¡publicidad subliminal!).
Desde hace cosa de 3 años y gracias a mi trabajo, viajo alrededor del mundo allá donde el calendario de Grand Prix me lleve. Han sido muchos viajes y muchas horas de dedicación con un solo objetivo, el Pro Tour.
Magic tiene algo especial y sorprendente, y es que cuando menos te lo esperas, aparece un “rayo de luz” que te anima a seguir con tus objetivos.
Allá por el 2011, tras infinitos intentos fallidos y cuando estaba totalmente frustrado y con ganas de dejar una temporada esto de las cartas gané mi primer PTQ y desde entonces no he parado. Todos aquellos intentos fallidos y frustraciones se esfumaron en un segundo al haber logrado lo que llevaba tanto tiempo deseando.
Mis ganas y mi pasión me llevaron a mi segundo Pro Tour consecutivo, el cual y aunque parezca sorprendente no hizo más que empeorarme como jugador y posiblemente durante una pequeña temporada, como persona. ¿Por qué? La arrogancia. Por aquel entonces me creía el rey del mundo. Cegado por mis resultados en los torneos o por la edad del pavo (o ambas) creía saberlo todo, tanto de la vida como del juego en sí, y esas ganas y pasión que habían borrado mis frustraciones me convirtieron en peor de lo que ya eran antes. Me había convertido en lo que nunca he querido ser, un arrogante sabiondo y prepotente.
Empty the Warrens ©2016 Wizards of the Coast LLC in the USA & other countries. Illustration by Mark Brill.
Por mucho que me duela decir esto, en la comunidad española de Magic competitivo abunda este tipo de arrogancia, posiblemente me equivoque al generalizar, pero es la percepción que tengo tras haber viajado tanto y haber visto todo tipo de comunidades por el mundo. Mientras que en Japón son respetuosos y honestos y en Norte América “friendlys”, en España abunda el Pro Player de barrio. Quizás es nuestra sangre latina la que nos incita a ser así, pero este no es el camino. Insisto en que hablo del entorno competitivo, ya que desconozco totalmente la comunidad fuera de ese ámbito. Pero os preguntareis por qué os doy esta chapa de moralidad, pues bien, no es más que la rabia acumulada de ver como otras comunidades obtienen buenos resultados en este juego y nosotros, los españoles, no nos comemos ni una rosca. Es por esto, por lo que me gustaría resaltar el trabajo de los señores que me han permitido publicar este artículo en esta página. Si algo he aprendido es que todo tiene un precio y lo que hacen los chicos de Show & Tell no lo tiene. Hace mucho tiempo que no puedo disfrutar de contenido de calidad en Castellano y gracias a ellos ya no es así. Tengo mucha envidia de la pasión, esfuerzo y sacrificio que han sabido concentrar en un grupo de jugadores. Me parece admirable que jugadores competitivos como Jose Luis Velázquez “Joy” se sacrifiquen sin jugar el WMCQ de su propia ciudad para poder ofrecer una retransmisión del mismo o que cada semana puedas disfrutar de testeos en físico por Twitch.
Con esto, lo único que pretendo es haceros reflexionar un poco sobre como asimilar los resultados que obtengáis ya sean buenos o malos y sobre todo nunca perder las ganas ni la ilusión por tus objetivos. Ni mucho menos la solución pasa por crear un grupo de testeo con las mismas o similares intenciones que Show & Tell, pero lo que está claro es que ayuda a mejorar como jugador, pero no todo el mundo tiene acceso a un grupo con la misma pasión e intenciones. Y qué os voy a contar yo… todos mis resultados no son más que el fruto de dedicación y esfuerzo individual al no tener acceso a un grupo como éste. Dicho esto, ni mucho menos me quiero retratar en este artículo como santo, he cometido muchos errores y cometeré muchos más, pero mi percepción a la hora de asimilar todo tipo de resultados ha cambiado.
El pasado mes de marzo, muy a mi sorpresa conseguí colarme en el Top 8 del Grand Prix de Bologna donde acabé en cuarta posición. Esto me dio acceso a jugar mi cuarto Pro Tour, en el cual tras testear mucho y con gente de la categoría de Eduardo Sajgalik o Simon Görtzen acabé haciendo el peor resultado posible y el peor desde que juego a Magic, 0-5. Pese al catastrófico resultado, acabé muy satisfecho con el trabajo hecho en los días anteriores y sobre todo supe analizar mis errores (que fueron muchos...). Años atrás me habría quemado bastante con ese récord, pero la verdad es que esta vez lo único que tenía después del Pro Tour eran más ganas de jugar que nunca.
Y 4 semanas después del Pro Tour, tras mucho esfuerzo y viajes (Toronto -> Tokyo -> Charlotte), he conseguido uno de mis objetivos de esta temporada: obtener el estatus Silver del Pro Player’s Club que me da acceso a dos invitaciones de Pro Tour. Esto me demuestra que todo es posible teniendo confianza en uno mismo y en saber las limitaciones de cada uno. Lee, observa, escucha y práctica, esas son las claves para mejorar en Magic.
Y ya que me ha dado por darle al coco y para que no todo sea reflexión moral, aquí os dejo una lista de Modern basada en Brain in a Jar:
Thraben Inspector ©2016 Wizards of the Coast LLC in the USA & other countries. Illustration by Matt Stewart.
BRAIN IN A JAR // RUBÉN PÉREZ
MAINDECK
4 Beck-Call
4 Brain in a Jar
4 Sleight of Hand
3 Thoughtseize
4 Lightning Bolt
4 Snapcaster Mage
3 Spell Pierce
4 Serum Visions
4 Path to Exile
2 Gitaxian Probe
3 Glittering Wish
4 Scalding Tarn
4 Flooded Strand
1 Steam Vents
1 Hallowed Fountain
1 Breeding Pool
1 Watery Grave
2 Glacial Fortress
1 Plains
1 Mountain
3 Island
2 Ghost Quarter
SIDEBOARD / GLITTERING WISH TARGETS:
Putrefy
Jeskai Ascendancy
Abrupt Decay
Detention Sphere
Kitchen Finks
Sphinx's Revelation
Countersquall
Supreme Verdict
Maelstrom Pulse
Fulminator Mage
Fracturing Gust
Slaughter Games
Wheel of Sun and Moon
Gaddock Teeg
Sigarda, Host of Herons
Blood Baron of Vizkopa
Dragonlord Dromoka
Meddling Mage
Knight of the Reliquary
Mystic Enforcer
Behemoth Sledge
Firespout
Any of the 3 mana Charms
Any of the 2 mana Charms
Any of the Multicolor planeswalkers
La baraja en sí es una base Jeskai con pequeños splashes a Negro y Verde principalmente para sacar todo el jugo al Brain in a Jar vía Glittering Wish. Las formas más comunes de ganar son jugando el Beck / Call con el Brain in a Jar o a la vieja usanza con Lightning’s + Snapcaster.
El sideboard es bastante abierto, como veis. Hay más de 15 cartas puesto que debéis ajustarlas en función de vuestras expectativas en el metagame. Además, como dato curioso destacar que no hay que banquillear ninguna carta entre partidas gracias al Glittering Wish.
Como veis es una baraja bastante curiosa y con muchas opciones. Como posibles sugerencias podéis probar Goblin Dark-Dwellers + Boom/Bust, alguna Celestial Colonnade o incluso añadirle algún Planeswalker como Gideon Jura o Ajani Vengeant.
Para terminar, darle las gracias al equipo Show & Tell por publicar el artículo, ¡seguid así!
¡Nos vemos por el mundo!
Rubén Pérez “Robinho”
MTGO: OoompaLoompa